Astrid Ortiz

Astrid Ortiz

26 oct 2024

Cineastas rompen el cliché delictivo de Ciudad Victoria

Cortometrajes tratan de abordar responsablemente la situación del país.

Por Astrid Ortiz.

 

Ciudad victoria es blanco de señalamientos a causa del crimen organizado, y la labor de sus     SemillerosCreativos es crear la contra narrativa de la comunidad, convirtiéndola así en un lugar tanto ameno como colaborativo, en el que se disfruta del arte.

Según Julia Patricia García Ruiz, creadora y promotora en los Semilleros, tres años le bastaron para desarmar el estereotipo del artista que expone sobre las carencias y marginalidades que sufre la población.

declaraciones que Claudia dio para la página oficial de los Semilleros de la localidad, sostuvieron no querer representar esta suposición cultural antes mencionada, sino que prefiere apostar por procesos creativos de escucha, en los cuales se construye en conjunto.

“Hoy, más que un conductor, me siento un colaborador de procesos comunitarios”, señaló.

Destacó también que hoy en día es necesario establecer espacios seguros para la ciudadanía infantil.

Dijo que al formar parte de un Semillero, cambia la manera de pensar, se está expuesto a ser testigo y vivir en carne propia circunstancias cuyos testimonios no siempre salen a la luz pública.

En su caso, dichas anécdotas la convencieron de abordar con responsabilidad las temáticas sociales complicadas, y además, estas investigaciones la hicieron defender otros ideales.

Mientras que patricia reconoce que captar la atención de la comunidad infantil y lograr generarles un interés por el trabajo en equipo ha sido complicado, Vanesa Rodríguez, otra participante del grupo, sostiene que los habitantes aceptan y participan en sus actividades.

Sentirse parte de algo, para ella es importante, por tanta disposición y empatía que los procesos conllevan.

Su percepción es que aprenden a través del juego, impulsándolos al arte lúdicamente y como dijo García Ruiz, fomentar el diálogo así como la escucha.

Ruiz por su parte respondió: “Para mí, como creador y promotor, es importante habitar y contribuir a espacios donde se construyan procesos de colaboración creativa, pues así puedo compartir saberes”.

    En su partisipación en el     XXII Festival Internacional en la Costa del Seno Mexicano (FICSM), presentarán 5 cortometrajes y son los siguientes:

  • “Nuestro Semillero”. Giovanni, uno de los alumnos comparte en esta animación cómo es que la delincuencia organizada ha ocupado las calles de la ciudad, y el papel del Semillero en el pueblo.
  • “8M: Ellas y nosotros”. Este es un ejercicio reflexivo en el que hijos y madres de familia recrean y reconocen la violencia que se ejerce hacia las mujeres.
  • También hay colaboración con la MC Ximbo. Se llama “repítelo”, y es un video musical sobre un llamado que niñas y niños le hacen a la comunidad.

Dicha participación en conjunto fue parte del festival nacional ¡Qué vivan las mujeres!, presentado en el Auditorio Nacional el 8 de Marzo.

  • Documental que habla sobre las secuelas del huracán Alberto y de cómo el viejo río recuperó su cauce luego de diez años de sequía. Esta producción lleva por nombre “Alberto: Crónica de una tormenta”.
  • Una ficción que relata la manera en que la comunidad se queda sin agua, gracias a unas hechiceras provenientes de Europa que con su magia provocan la escasez y saquean los ríos; se llama “Las Brujas”.

Su presentación tiene lugar hoy a las seis de la tarde, en el Teatro Experimental del Parque Cultural Reynosa.

Nota: si no se pudieron adquirir los boletos con antelación, aun así la gente podrá entrar y ocupar los lugares libres que no fueron apartados.


    
No olvides suscrivirte a este blog, compartirlo y dejar un comentario si es que te ha gustado y seguirme en mis redes sociales :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjame tu comentario